Empresas turísticas (y su empleo): cuántas hay, cómo son y dónde están

Una de cada cinco empresas españolas realiza actividades relacionadas con el turismo
- En Canarias y Baleares, se dedican al turismo 1 de cada 4 empresas
- La hostelería concentra el 40% de las empresas asociadas al turismo y el 60% de sus ocupados
- El 50 % de las empresas turísticas tiene entre 1 y 9 trabajadores y suman más del 96% junto a las empresas sin asalariados
El peso del turismo en la economía española superó el 13% del PIB en 2024, tras cuatro años de recuperación que han impulsado su relevancia en la economía alrededor de un 1% respecto a 2019. Son las previsiones de Exceltur, que señalan que el turismo ya supone el 13,4% del PIB nacional. El último dato oficial de la Cuenta Satélite de Turismo, publicada por el INE, marcaba en 12,3% la aportación del turismo a la economía española en 2023, tres décimas por debajo de la cifra prepandémica.
¿Cuánto aporta el turismo a la actividad empresarial y al empleo?
En 2024, el 20,5 %1 de las empresas españolas eran de actividades asociadas al turismo y aportaban el 13%2 de los ocupados de la economía nacional al cierre del ejercicio. Estas cifras son el resultado de un aumento del 3% del número de empresas turísticas (ya por encima de las 660.000) y del 9% de ocupados (ronda los 3 millones de trabajadores).
Aumento del número de empresas relacionadas con actividades turísticas
Las empresas turísticas suponen en 2024 el 20,5% del total en España. Es decir, un 0,5% más que en 2023. Este aumento es generalizado en todo el país. En el año, la cantidad de empresas turísticas crecieron por encima del resto de empresas especialmente en Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia y La Rioja. Baleares es la única región en la que el peso de las empresas de actividades turísticas en la economía no creció en 2024. De todos modos, se mantiene como la comunidad autónoma donde más presencia tienen las compañías asociadas al turismo.
¿Dónde y cómo se pueden analizar datos de las empresas turísticas en España?
Dataestur dispone de un cuadro de mando analítico sobre la explotación estadística del Directorio Central de Empresas. Se recogen los datos de empresas y unidades locales relacionadas con el turismo en comunidades autónomas y provincias. Además, se puede profundizar en la distribución de estas empresas según su actividad o el número de trabajadores.
El Sistema de Inteligencia Turística de Segittur aporta también una visualización de los datos municipales a los gestores de destinos turísticos.
¿Cómo se distribuyen las empresas turísticas y su empleo entre las CC.AA.?
Hay una alta concentración de la actividad de las empresas turísticas en unas pocas regiones. En total, apenas seis comunidades autónomas concentran más del 70% de las empresas relacionadas con el turismo. El dato es mayor en las empresas asociadas a transportes y agencias de viaje. En lo referido al empleo, la concentración es incluso mayor y sólo requiere de cinco comunidades autónomas para alcanzar el 70% de los ocupados en turismo.
Hay que tener en cuenta que la actividad turística en España tiene una alta concentración. Por ejemplo, el 90%3 de las llegadas de turistas internacionales a España tiene lugar sólo en 6 comunidades autónomas: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid. En el turismo interno, se da una circunstancia similar y el 70%4 de los turistas viajan a seis regiones: Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
¿Cómo se distribuyen las empresas turísticas y su empleo por actividad?
La hostelería es la principal actividad turística y concentra el 40 % de las empresas relacionadas con el turismo y el 60% de su empleo.
En 2024, aumentaron las empresas turísticas alrededor de un 3%. Las que más crecieron fueron las de agencias de viaje y las de otras actividades relacionadas con el turismo (alrededor del 6%). Por su parte, las empresas de hostelería aumentaron sólo en un 1%.
Los ocupados en actividades turísticas al cierre de 2024 fueron un 9% más que a finales de 2023. Las actividades donde más aumentaron los ocupados fueron alojamientos y transporte (alrededor del 13 y el 11% respectivamente)
El 50 % de las empresas turísticas tienen entre 1 y 9 trabajadores
El peso de la pequeña empresa en la actividad turística es abrumador y algo más de la mitad en España tienen entre 1 y 9 trabajadores. Además, junto a las empresas sin asalariados, suma más del 96% de las empresas relacionadas con actividades turísticas.
¿Cuántas empresas asociadas con el turismo hay en función del número de turistas?
En 2024 en España había unas 23 empresas asociadas al turismo por cada 10.000 turistas. Se encuentran muy por encima de la media Asturias, Comunidad de Madrid y Región de Murcia. Por su parte, los valores más bajos los presentan Castilla y León y Castilla – La Mancha.
Entre los grandes receptores de turistas, sólo Baleares tiene una ratio de empresas por turistas bastante inferior a la media, pese a ser una de las comunidades autónomas donde más peso tienen la presencia de las empresas turísticas en su economía.
El cálculo combina los datos de la explotación estadística del INE del Directorio Central de Empresas y el turismo interior (receptor+interno) de la estadística experimental del INE de medición del turismo a partir de la telefonía móvil.
La hostelería, principal actividad económica del turismo
El último dato oficial del Directorio Central de Empresas sitúa por encima de las 264.000 las empresas pertenecientes al sector de la hostelería en España en 2024. De este modo, concentra el 40 % de las compañías relacionadas con el turismo y, al cierre del año, generaba el 60% del empleo turístico.
La hostelería es el foco de más de la mitad de las empresas turísticas en regiones como País Vasco, Castilla y León y Extremadura. Como en el resto del sector turístico, la mayoría de las empresas de hostelería también se concentra en apenas cuatro regiones (Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid aglutinan el 56% del total nacional)
¿Cómo son las empresas y el empleo en hostelería según los datos?
La amplia mayoría de las empresas de hostelería tiene asalariados5: un 77% frente al 51% de la actividad turística en general. Sobresalen las empresas con entre 1 y 9 trabajadores (71%). A la finalización de 2024, la hostelería contaba con más de 325.000 trabajadores autónomos6, es decir alrededor del 21% del total de sus ocupados.
A continuación, se repasan algunas características de estas empresas hosteleras según los últimos datos oficiales de la Seguridad Social en su Encuesta Anual Laboral (publicada en diciembre de 2024 con los datos de 2023).
La hostelería sobresale en la contratación femenina y la mayoría de sus trabajadores (54,2%) son mujeres. El dato es casi un 13% superior a la media de las empresas españolas. En cambio, los contratos de mujeres son de duración determinada en 1,5% más que los de los hombres (suponiendo el 8,3%).
Las empresas del sector son las que más transforman contratos a tiempo parcial en contratos a tiempo completo y sus contratos de duración determinada son un 7,6%, casi 1% menos que en el total de la economía. De hecho, casi el 90% de las empresas de hostelería tendrían menos de un 20% de su personal con contratos temporales.
A pesar de esos datos, la hostelería tuvo en 2023 la mayor proporción de empresas que aplicaron despidos (un 33,3% lo hicieron, hasta cinco puntos más que en el total de la economía). Aun así, la previsión para el año siguiente era mantenerse estable en el número de trabajadores (76%) o aumentarlo (18%).
Más de la mitad de las empresas de hostelería reflejaron tener dificultad para cubrir algún puesto de trabajo. Los contactos personales destacan como canal mayoritario de búsqueda de trabajadores (muy por encima de la media) y seguido desde muy lejos por las búsquedas en sitios web privados de empleo y redes sociales.
Reacción ante los cambios en la demanda
La reacción dominante ante un aumento de la demanda fue la contratación de personal indefinido (78%, un 2% por encima de la media). Ejecutar contratos temporales sólo se hizo en el 10% de los casos y en un 7% se incrementaron las horas de trabajo.
En la respuesta ante una reducción de la demanda, la hostelería sobresale sobre la media nacional al elegir la reducción de los costes laborales. Lo hicieron el 66% de las empresas. Principalmente se hace reduciendo el número de horas trabajadas y los salarios (34% de las empresas). Aun así, la reacción más repetida fue la reducción de costes no laborales, donde se replican los datos generales de la economía con la aplicación por parte de alrededor del 76% de las empresas.
Datos pobres en formación, concienciación climática y teletrabajo
Las empresas de hostelería destacan como las que menos formación facilitan a sus empleados. Lo hacen un 58% frente al 73% del total de las empresas. Incluso entre aquellas empresas que han detectado la necesidad de formación para sus trabajadores, las de hostelería sobresalen como las que menos la han terminado proporcionando (un 29% de ellas, frente al 12% del total de la economía española). En todo tipo de formación sobresale por encima del 10% como la actividad económica menos activa. Únicamente en las formaciones planificadas en el puesto de trabajo y empleando los medios habituales de trabajo se muestra más próximo a los números de otros sectores (aunque aun así se encuentra más de un 8% por debajo).
Al contrario, sí se facilita formación en seguridad, salud e higiene en el trabajo en un 70% de las empresas de hostelería.
El 66% de las empresas de hostelería ha modificado sus infraestructuras para reducir el impacto del cambio climático. Sin embargo, sólo una de cada cinco realizó campañas de concienciación en sus trabajadores sobre mitigación del cambio climático (un 5% menos que en la media).
La naturaleza de su actividad provoca que también posea la menor proporción de empresas que apliquen teletrabajo (sólo un 3% frente al casi 15% del total de empresas). Además, las pocas que lo aplican lo hacen a menos de una cuarta parte de su plantilla.
NOTAS
1-Datos de 2024 de la explotación estadística del Directorio Central de Empresas realizada por el INE
2, 5 y 6 -Datos del IV de 2024 de la Encuesta de Ocupación Activa
3 y 4 – Datos de 2024 de la estadística experimental de INE de medición del turismo a partir de la telefonía móvil